For inquiries, please contact our Front Desk at fd@molawoffice.com or Admin at admin@molawoffice.com. You can also reach us by phone at +1 305-548-5020, option 1.

 

For traffic ticket assistance, visit molinatrafficticket.com.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Qué significa el último informe del FMI para América Latina — y cómo deben prepararse las empresas de Miami-Dade (Actualización 2025)

28 October 2025

Por Yoel Molina, Esq., Propietario y Operador de la Oficina Legal de Yoel Molina, P.A.

 

Qué significa el último informe del FMI para América Latina — y cómo deben prepararse las empresas de Miami-Dade (Actualización 2025)

 

América Latina y el Caribe (ALC) entran a 2025 con crecimiento moderado, inflación a la baja e inversión persistentemente débil, según los pronósticos más recientes del Fondo Monetario Internacional. Para las empresas con sede en Miami y Miami-Dade que comercian, invierten o prestan servicios en la región, el mensaje es claro: hay oportunidad, pero la ejecución y el control de riesgos importan más que nunca.
A continuación traduzco el panorama del FMI en pasos prácticos para fundadores, importadores/exportadores, family offices e inversionistas estadounidenses que trabajan con contrapartes en ALC.
 

Panorama de base del FMI para 2025

 

  • Crecimiento: El Informe de Perspectivas Regionales para el Hemisferio Occidental proyecta que el crecimiento regional bajará de ~2.4% en 2024 a ~2.0% en 2025, reflejando inversión débil y desafíos de productividad de larga data. El World Economic Outlook (octubre 2025) sigue viendo a los emergentes por encima de 4% en promedio, con ALC como un desempeño por debajo de 3%. Traducción: sí hay crecimiento, pero no de vértigo.
  • Inflación: Las presiones de precios han cedido hacia las metas en muchas economías, dando margen a los bancos centrales para relajar gradualmente la política monetaria. No espere un sprint; el FMI subraya prudencia ante riesgos residuales.
  • Mezcla de políticas: Con brechas de producto mayormente cerradas, el FMI impulsa un rebalanceo: mantener la desinflación en curso mientras se avanza en consolidación fiscal para reconstruir colchones— sin desmantelar la inversión pública ni el gasto social prioritario.
Para operadores en Miami: espere demanda estable pero discreta desde los socios clave de ALC, vientos de cola por menor inflación y diferencias persistentes entre países que afectarán contratos, crédito y cumplimiento.
 

Matices por país y sector que sí importan

 

El FMI enfatiza hilos comunes— inversión suave, crecimiento modesto e inflación en mejora—pero las empresas de Miami no comercian con “la región”: comercian con países concretos. El riesgo varía según:
  • Ciclos de tasas: Varios bancos centrales de ALC comenzaron a recortar antes que EE. UU., abaratando el financiamiento local para sus clientes—pero el tipo de cambio aún puede mover sus cuentas por cobrar. La política de cobertura es clave.
  • Exposición a commodities: Cambios en energía, metales y agro amplifican ganadores y rezagados. Estructure cláusulas de ajuste de precio en contratos de suministro para absorber volatilidad. (El FMI señala inversión débil generalizada—los sectores intensivos en capex sienten primero los paros y arranques.)
  • Turismo y servicios: Los flujos hacia Caribe y México sostienen la demanda, pero son sensibles a tasas y choques globales: use fuerza mayor y MAC más estrictos en acuerdos vinculados a hospitalidad y viajes.
  •  

Implicaciones legales y contractuales para empresas de Miami-Dade

 

1) Precios y FX: haga que el riesgo cambiario tenga dueño (y no sea problema de todos)

 

  • Cláusulas bimoneda: Cotice en USD pero permita pago en moneda local a un tipo de referencia reconocido en una fecha/ventana horaria definida.
  • Collars de FX: Para envíos recurrentes, acuerde bandas que ajusten precio unitario si el FX sale del umbral pactado—reduce renegociaciones con mercados volátiles.
  • Compensación y neteo: Si compra y vende con la misma contraparte, incluya neteo para reducir flujos brutos y riesgo de liquidación.
¿Por qué ahora? El FMI sugiere flexibilización gradual y crecimiento desigual; la volatilidad cambiaria puede reaparecer cuando cambian diferenciales de tasas. Proteja su margen desde el contrato.
 

2) Pagos y crédito: apriete sin matar el negocio

 

  • Descuentos por pronto pago dinámicos: Ofrezca descuentos pequeños por pago anticipado atados a tasas de referencia; al bajar tasas locales, su contraparte puede aceptarlos.
  • Cartas de crédito standby (SBLC) o seguro de crédito a la exportación: Útiles al vender en jurisdicciones con crecimiento más lento y espacio fiscal ajustado.
  • Covenants ligeros, garantías inteligentes: En operaciones con respaldo de activos, pida UCC-1 (para activos en EE. UU.), trust receipts o warehouse receipts donde sean exigibles.
La consolidación fiscal que promueve el FMI mejora sostenibilidad, pero puede estrechar la liquidez en el corto plazo. Precifique ese riesgo.
 

3) Entrega y fuerza mayor: actualice al 2025

 

  • Colchones logísticos: Añada tiempo buffer en cronogramas con Incoterms; algunos puertos aún sufren congestión y eventos climáticos.
  • Cláusulas climáticas: En contratos de commodities y agro, considere triggers por eventos climáticos que ajusten ventanas o volúmenes, con requisitos claros de documentación.
Los vientos en contra estructurales pesan en el crecimiento medio; la resiliencia operativa es ventaja competitiva—y oportunidad de buen drafting.
 

4) Datos, privacidad e IA

 

Si vende SaaS o servicios con IA en ALC, su DPA debe cubrir transferencias transfronterizas, subprocesadores y solicitudes de acceso gubernamental. La mejora inflacionaria no reduce el ímpetu regulatorio en privacidad. Ajuste su SLA a realidades locales de uptime y soporte.
 

5) Anticorrupción y sanciones

 

Con gobiernos reconstruyendo colchones fiscales, puede aumentar el escrutinio en compras públicas. Re-certifique contrapartes anualmente con declaraciones tipo FCPA; documente su due diligence a terceros. Vincule reps a terminación con causa e indemnidades.
 

Para fundadores e inversionistas: impacto del FMI en valuaciones y term sheets

 

  • Costo de capital: Con inflación a la baja y recortes graduales, los descuentos pueden mejorar—lentamente. Si su startup en Miami depende de ingresos en ALC, subestime demanda y FX con prudencia. El FMI espera crecimiento moderado a mediano plazo—no estire múltiplos con proyecciones demasiado optimistas en la región.
  • Capital de trabajo: Los clientes aún pueden pedir plazos más largos; planifique líneas revolventes, factoraje de AR o finanzas de cadena de suministro.
  • SAFE vs. ronda con precio: Si escala en ALC, los inversionistas examinarán riesgo país. Una ronda con precio y gobierno claro puede reducir riesgo percibido frente a SAFEs apilados—sobre todo si cobra en moneda local.
  • Marcas y PI: Si expande marca, presente en EE. UU. y luego en mercados clave de ALC vía Protocolo de Madrid cuando aplique. Proteja modelos de datos y código fuente con cesiones; inversión débil a veces coincide con mayor riesgo de imitaciones.
 

Sector público e infraestructura: oportunidades con barandillas

 

El FMI anima a proteger inversión pública prioritaria incluso al consolidar. Para firmas de ingeniería, construcción y tecnología en Miami que licitan en ALC:
  • Diligencia previa a la oferta: Verifique fuente de financiamiento (multilateral vs. soberano), condiciones de desembolso y requisitos de gobernanza.
  • Cláusulas descendentes (flow-down): Replique obligaciones de anticorrupción, ESG y reportes de los financiadores multilaterales en sus subcontratos.
  • Resolución de disputas: Elija arbitraje CCI con sede en Miami o foro neutral; especifique ley aplicable e idioma.
La señal de política— prudencia fiscal sin austeridad—permite avanzar proyectos, pero cumplimiento y documentación pesan más.
 

Family offices e inversionistas transfronterizos en Miami

 

  • Deuda vs. capital: Con crecimiento ~2% e inflación a la baja, la renta fija local puede lucir atractiva conforme caen tasas—pero la selección de crédito lo es todo. Use negative pledge y covenants de información en deuda privada.
  • Tratados: Antes de invertir en privados, confirme tratados fiscales, retenciones y exposiciones tipo FIRPTA sobre activos reales.
  • Política de cobertura: Adopte una política escrita de FX y límites por país—con métricas de VaR o pérdidas para evitar salidas procíclicas.
 

Plan práctico para Q4 2025–2026

 

  • Actualice plantillas contractuales para ALC: incorpore collars de FX, triggers de ajuste de precio y fuerza mayor reforzada; fije sedes de arbitraje ejecutables y eficientes (Miami funciona bien para disputas EE. UU.–ALC).
  • Rebancarice contrapartes: Haga KYC/revisión de crédito anual con base en estados auditados o declaraciones fiscales; exija covenants de notificación ante cambios adversos materiales.
  • Endurezca cobros: Pase de cuenta abierta a SBLC o cobranza documentaria en mercados de mayor riesgo; si mantiene cuenta abierta, el seguro de crédito puede ser el precio de entrada.
  • Secuencie la entrada a mercados: Priorice países con inflación en mejora, política monetaria creíble y ejecutabilidad contractual; el FMI aconseja gradualismo—usted también.
  • Planee la divergencia de tasas: A medida que ALC recorta y evoluciona la trayectoria de EE. UU., modele sensibilidad FX en ingresos y COGS; preacuerde triggers de renegociación en suministros de largo plazo.
  • Proteja la marca: Registre marcas temprano en mercados prioritarios; exija protecciones en idioma local en contratos de distribución.
 

Conclusiones clave (visión legal)

 

  • El FMI prevé crecimiento moderado (~2.0% en 2025) con inflación a la baja, pero inversión débil persistente. Sus contratos deben asumir lento pero seguro, no boom.
  • Rebalanceo de política: desinflación + consolidación fiscal—bueno para la estabilidad, pero la liquidez puede sentirse estrecha. Refléjelo en términos de crédito y covenants.
  • Selección de país y de cláusulas es su alfa: el macro no se controla, pero sí cómo precio, cubro y documento el riesgo.

 

Para ayuda estructurando contratos transfronterizos, gestionando riesgo de pagos y divisas, o planificando entrada a mercados de ALC desde Miami-Dade, contacte al Abogado Yoel Molina en admin@molawoffice.com, llame al (305) 548-5020 (Opción 1) o envíe un mensaje por WhatsApp al