For inquiries, please contact our Front Desk at fd@molawoffice.com or Admin at admin@molawoffice.com. You can also reach us by phone at +1 305-548-5020, option 1.

 

For traffic ticket assistance, visit molinatrafficticket.com.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Qué dice el último informe de J.P. Morgan sobre América Latina — y cómo deberían reaccionar las empresas e inversionistas de Miami-Dade (Actualización 2025)

28 October 2025

Por Yoel Molina, Esq., Propietario y Operador de la Oficina Legal de Yoel Molina, P.A.

 

Qué dice el último informe de J.P. Morgan sobre América Latina — y cómo deberían reaccionar las empresas e inversionistas de Miami-Dade (Actualización 2025)

 

El mensaje central del nuevo “outlook” de J.P. Morgan para América Latina es claro: crecimiento moderado, desinflación con diferencias por país, divisas con sesgo de debilidad e inversión aún rezagada, especialmente en industrias intensivas en capital. Para las empresas con sede en Miami-Dade que compran, venden o invierten en la región, esto significa oportunidad con control de riesgos y contratos más inteligentes.
 

1) El panorama macro en tres líneas

 

  • Crecimiento: La firma proyecta menor tracción de los emergentes en el 2S-2025 frente al 1S-2025; en América Latina, el crecimiento 2025 supera ligeramente a 2024 gracias al rebote de Argentina, mientras México y Brasil avanzan a ritmos más modestos.
  • Inflación y tasas: La inflación cede, abriendo la puerta a recortes graduales de tasas, con diferencias relevantes por país. Eso no elimina brotes de volatilidad si cambian los diferenciales con EE. UU.
  • Tipo de cambio: J.P. Morgan Private Bank LATAM anticipa debilidad cambiaria hacia el 2S-2025 y 2026 a medida que se comprimen diferenciales y se enfría el crecimiento—después de dos años de apreciación.
Traducción operativa: La demanda luce “aceptable”, los costos de financiamiento mejoran lento, y el FX se vuelve más irregular. Proteja el margen en el contrato, no con esperanza.
 

2) Diferencias por país que mueven la aguja

 

El análisis de mitad de año de J.P. Morgan subraya que la región no se mueve al unísono. Ideas para su planeación:
  • Argentina: El arrastre estadístico del rebote eleva el promedio regional 2025; la posible (re)inclusión en MSCI LATAM reponderaría índices (pequeñas bajas para Brasil y México), relevante para flujos y benchmarks.
  • Brasil: Consumo todavía resistente, pero anclas fiscales y tasas reales altas limitan la inversión; la firma advierte que el espacio fiscal es finito.
  • México: Expuesto a comercio y remesas; la incertidumbre arancelaria y la normalización de remesas pueden enfriar la demanda.
  • Andinos: Chile/Perú/Colombia dependen de cobre, capex minero y confianza; precios de metales y pipeline de energía/infraestructura son clave.
 

3) Implicaciones legales y contractuales para empresas de Miami-Dade

 

A) Precios y FX: haga contractual el riesgo cambiario (no un problema operativo para todos)

 

  • Cláusulas bimoneda: Cotice en USD y permita pago en moneda local a un fixing predeterminado (p. ej., WM/Refinitiv) dentro de una ventana horaria.
  • Collars de FX: En acuerdos de suministro/compra recurrente, fije bandas automáticas que ajusten el precio unitario si el FX se mueve más allá de ±X%.
  • Neteo y compensación: Si compra y vende con la misma contraparte, pacte neteo para reducir flujos brutos y riesgo de liquidación.
Por qué ahora: J.P. Morgan proyecta debilidad de las divisas LATAM en 2S-2025/2026; no improvise la cobertura.
 

B) Términos y crédito: disciplina sin matar la operación

 

  • Descuentos dinámicos por pronto pago referenciados a tasas locales que bajan de forma gradual.
  • SBLC/seguro de crédito a la exportación al vender en jurisdicciones de menor crecimiento y espacio fiscal ajustado.
  • Garantías inteligentes: UCC-1 sobre activos en EE. UU., trust/warehouse receipts donde sean exigibles y reserva de dominio en bienes fungibles.
 

C) Entrega y fuerza mayor para 2025

 

  • Buffers logísticos en Incoterms por congestión portuaria y clima.
  • Cláusulas climáticas en agro/commodities con disparadores verificables (documentación específica) para ajustar volúmenes/ventanas.
 

D) Datos, privacidad y tecnología

 

  • Si vende SaaS/IA a la región, su DPA debe cubrir transferencias transfronterizas, subprocesadores y solicitudes de acceso gubernamental; alinee SLA a realidades locales de soporte y conectividad.
 

E) Anticorrupción y sanciones

 

  • Re-certificación anual en FCPA/sanciones; documente la debida diligencia de terceros y vincule representaciones a terminación con causa e indemnidades.
 

4) Para fundadores e inversionistas: valuaciones, rondas y carteras

 

  • Costo de capital: Con desinflación y recortes graduales, los descuentos pueden mejorar—pero no espere un rally en línea recta. Si su startup en Miami monetiza en LATAM, sea conservador con demanda/FX y cobranzas.
  • SAFE vs. ronda con precio: En negocios muy expuestos a LATAM, los inversionistas cargarán riesgo país. Una ronda con precio y gobierno claro puede reducir el riesgo percibido frente a SAFEs apilados—especialmente si factura en moneda local.
  • Marcas y PI: Presente primero en USPTO y luego amplíe a mercados clave de LATAM vía Protocolo de Madrid; asegure cesiones de PI de personal/contratistas y vigile licencias OSS.
  • Asignación de cartera: Use la Guide to the Markets LATAM de J.P. Morgan para equilibrar deuda en moneda fuerte (EMBI/CEMBI) y mercados locales (GBI-EM) según su tolerancia a FX y riesgo soberano.
 

5) Sectores con viento a favor (y qué plasmar en el papel)

 

  • Energía e infraestructura: Near/friend-shoring y transición energética abren proyectos; los contratos deben incorporar flow-downs de multilaterales (anticorrupción, ESG, reportes) y mecánicas de ajuste de insumos.
  • Metales (cobre/litio): Ciclos largos, permisos y servidumbres; cierre servidumbres mineras, consultas y estudios ambientales antes del capex mayor.
  • Servicios digitales: Upside en fintech/IA con DPAs robustos, localización de datos donde aplique y cumplimiento KYC/AML si toca pagos.
 

6) Gobierno transfronterizo que reduce fricción

 

  • Ley aplicable y foro: Para contratos EE. UU.–LATAM, elija arbitraje CCI con sede en Miami o un foro neutral; especifique ley e idioma, con renuncia a foro inconveniente.
  • Cláusulas MAC: Defina eventos macro (p. ej., aranceles, devaluaciones >X%) que permitan reabrir precio o terminar sin penalidad.
  • Reps financieras: Estados auditados, no default, no sanciones; añada covenants de información trimestrales.
  • Compliance: Matriz de riesgos y capacitaciones anuales para agentes/distribuidores.
 

7) Para family offices con base en Miami

 

  • Deuda privada vs. equity: Con crecimiento moderado y tasas a la baja, la renta fija luce tácticamente atractiva; use negative pledge, reportes financieros y umbrales de cobertura.
  • Política de FX: Escriba límites por país y collars mínimos; evite salidas procíclicas.
  • Vehículos: Revise tratados fiscales y retenciones; considere blockers corporativos para activos reales.
 

8) Checklist práctico 2025–2026

  • Actualice plantillas LATAM con bimoneda, collars de FX, fuerza mayor reforzada y ajustes de precio.
  • Rebancarice contrapartes: KYC/crédito anual con estados auditados; sume covenants de notificación por cambios adversos materiales.
  • Cobranza: En mercados de mayor riesgo, migre a SBLC o cobranza documentaria; si mantiene cuenta abierta, seguro de crédito como boleto de entrada.
  • Secuencie mercados: Priorice países con inflación en meta, recortes creíbles y fuerte ejecutabilidad contractual.
  • Modelos de sensibilidad: Simule FX y tasas en ingresos/COGS; establezca disparadores de renegociación en contratos de largo plazo.
  • Protección de marca: Registre trademarks temprano y exija protecciones en idioma local en acuerdos de distribución.
 

Conclusiones (visión legal)

 

  • J.P. Morgan ve crecimiento moderado con divisas frágiles y desinflación desigual. El alfa está en elegir países y elegir cláusulas.
  • No negocie contra el macro: precifique, cubra y documente.
  • Miami-Dade ofrece talento bilingüe, arbitraje eficiente y banca internacional—conviértalo en ventaja en sus contratos y estructuras.

 

Para adaptar contratos transfronterizos, diseñar políticas de FX y crédito o planificar una entrada escalonada a mercados de LATAM, contacte al Abogado Yoel Molina en admin@molawoffice.com, llame al (305) 548-5020 (Opción 1) o escriba por WhatsApp al (305) 349-3637.