For inquiries, please contact our Front Desk at fd@molawoffice.com or Admin at admin@molawoffice.com. You can also reach us by phone at +1 305-548-5020, option 1.

 

For traffic ticket assistance, visit molinatrafficticket.com.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miami encabeza el Índice de Riesgo de Burbuja 2025 de UBS: qué significa para inversionistas, desarrolladores y compradores de condominios en Miami-Dade

28 October 2025

Por Yoel Molina, Esq., Propietario y Operador de la Oficina Legal de Yoel Molina, P.A.

 

Miami encabeza el Índice de Riesgo de Burbuja 2025 de UBS: qué significa para inversionistas, desarrolladores y compradores de condominios en Miami-Dade

 

El mercado inmobiliario de Miami vuelve a estar en el centro de atención global—esta vez con una señal de precaución. En el recién publicado UBS Global Real Estate Bubble Index 2025, Miami ocupa el puesto #1 mundial en riesgo de burbuja con una puntuación de 1.73, por delante de Tokio y Zúrich. El informe señala un crecimiento sostenido de precios que supera a las rentas y los ingresos locales, la demanda extranjera y tensiones de asequibilidad como motores clave, aunque también observa que el entusiasmo general global se ha enfriado.
 

Resumen rápido: qué dice UBS

 

  • Mayor riesgo global de burbuja: Miami lidera el índice con 1.73 (el umbral de “alto riesgo” es 1.5). UBS subraya que el índice no predice el momento de una corrección, pero advierte una desconexión de los fundamentales—precios frente a rentas e ingresos.
  • Asequibilidad bajo presión: En las ciudades de mayor riesgo, los precios han superado a las rentas y a los ingresos en los últimos cinco años; UBS indica que estas brechas a menudo preceden a episodios de estrés de mercado.
  • Auge quinquenal: En Miami, los precios reales de vivienda han subido ~50% en cinco años, uno de los ritmos más rápidos entre las ciudades analizadas, impulsado en parte por un fuerte interés de inversionistas extranjeros.
  • El contexto importa: La cobertura independiente coincide en que Miami está en la cima del ranking de riesgo, mientras que algunos actores de la industria rechazan la etiqueta de “burbuja”, argumentando que los motores de demanda y los compradores al contado mitigan el riesgo a la baja.
En síntesis: UBS no está anunciando un colapso; está diciendo que el riesgo es elevado en relación con otras ciudades del mundo. En ese entorno, una ejecución legal impecable y estructuras disciplinadas son su ventaja.
 

Para inversionistas: refuerce sus protecciones a la baja

 

1) Cartas de intención y contratos de compra: añada flexibilidad

 

  • Contingencias de financiamiento y tasación: Con volatilidad en el radar, mantenga firmes las cláusulas de financiamiento y brecha de tasación. Si decide renunciarlas, considere mecanismos de ajuste de precio vinculados a desviaciones de la tasación dentro de una banda definida.
  • Inspecciones y salidas por seguro: Haga que la asegurabilidad de la propiedad sea condición de cierre, incluyendo topes de prima o derechos de cancelación si las cotizaciones superan un umbral pactado. (El alza de primas es un factor local bien conocido.)
  • Divulgación de evaluaciones especiales: En compras de condominios, exija declaraciones del vendedor sobre evaluaciones especiales, fondos de reserva y proyectos de capital programados, con retenciones en escrow si hay una evaluación pendiente de votación del consejo.
 

2) Diligencia debida: vaya más allá de lo habitual

 

  • Documentos y actas del condominio: Revise actas, informes de ingeniería, estudios de reservas y materiales relacionados con Milestone/SIRS para evitar sorpresas de evaluaciones posteriores al cierre. (La normativa de seguridad reciente ha incrementado costos operativos y de capital en muchas asociaciones.)
  • Arrendabilidad y reglas de alquiler a corto plazo: UBS vincula el riesgo de burbuja a la relación renta/precio. Verifique plazos mínimos de arrendamiento, restricciones de alquiler a corto plazo y límites municipales que puedan afectar el rendimiento—especialmente en edificios promocionados como “amistosos con Airbnb”.
  • Cotizaciones de seguro por escrito: Asegure cotizaciones de aseguradoras con calificación A con antelación; modele en su NOI el traspaso de costos de la póliza maestra del HOA.
 

3) Estructuras para la resiliencia

 

  • Plazos en 1031 y DST: Si utiliza vehículos 1031 o DST, alinee cronogramas de cierre con periodos de contingencia; no permita que el reloj del intercambio lo empuje a una mala compra.
  • Periodos de opción: En adquisiciones de desarrollo o valor agregado, use periodos de opción extensibles (a cambio de una tarifa) para navegar permisos, aspectos ambientales y seguro sin sobrecomprometerse.
  • Convenios de deuda: A la luz del enfoque de asequibilidad de UBS, negocie reducciones escalonadas de DSCR o reservas de intereses con los prestamistas para capear fricciones temporales entre rentas y precios.
 

Para desarrolladores: anticípese a la diligencia del comprador

 

1) Estrategia de divulgación que vende

 

  • Prepare una sala de datos para compradores (informes de ingeniería, estudio de reservas, presupuesto, binders de seguros) y un paquete de divulgación estandarizado. En un mercado percibido como de alto riesgo, la transparencia restaura confianza y acorta el ciclo de ventas.
 

2) Contratos que realmente cierran

 

  • Utilice cronogramas escalonados de depósitos con hitos de consolidación atados a entregables (emisión de permisos, estructura, CO). Vincule cláusulas de ajuste de precio a índices definidos de insumos de construcción para reducir la resistencia del comprador si los costos se mueven.
  • Ofrezca topes de primas de seguro o pólizas colectivas gestionadas por el desarrollador cuando sea viable; defina con claridad fuerza mayor y cambios adversos materiales (MAC).
 

3) Amenidades y políticas que protegen el rendimiento

 

  • Documente en los estatutos del condominio las políticas de arriendo, permisos de alquiler a corto plazo (si los hay) y plazos mínimos. UBS dirige la atención a la relación renta/precio; una arrendabilidad predecible mejora la absorción y la financiabilidad.
 

Para compradores individuales de condominios: lista legal práctica

 

  • Salud de la asociación: Revise presupuesto, reservas, moras, actas y proyectos previstos. Solicite pruebas de evaluaciones especiales y la fórmula de asignación para su unidad.
  • Realidad del seguro: Confirme la póliza de la unidad y la póliza maestra (deducibles y exclusiones); en edificios costeros, los deducibles pueden cambiar sustancialmente su exposición.
  • Reglas de uso y arriendo: Si planea rentar, verifique plazos mínimos, número de contratos por año y prohibiciones de STR en la declaración y reglamento.
  • Derecho de desistimiento: Los plazos de rescisión en condominios de Florida (p. ej., en obra nueva) son significativos—aprovéchelos para completar su diligencia, no solo para celebrar la firma.
  • Título y gravámenes: Asegure un título limpio, sin UCC que afecten bienes accesorios (ascensores, HVAC), y verifique gravámenes de construcción en conversiones recientes.
  • Tasación/financiamiento: En vecindarios con apreciación rápida, las tasaciones pueden quedarse atrás. Mantenga contingencias de tasación o negocie créditos del vendedor si el valor resulta inferior.
 

Compradores extranjeros y family offices: consideraciones transfronterizas

 

  • Estructura societaria y fiscal: Elija entre LLC, LP o corporaciones bloqueadoras para privacidad, protección de responsabilidad y planificación patrimonial (FIRPTA puede aplicar en la salida).
  • Banca y KYC: Inicie temprano la apertura de cuentas y escrow; algunos bancos aplican debida diligencia reforzada para entidades no residentes.
  • Moneda y timing: Si aporta capital en moneda extranjera, incorpore collars de FX en su cronograma; no permita que el tipo de cambio borre el cap rate proyectado en su LOI.
  • Gestión local: Documente SLA de administración de propiedad (frecuencia de reportes, umbrales de arrendamiento, aprobaciones de mantenimiento) para proteger el rendimiento si las rentas se suavizan respecto al precio.
 

Por qué esto importa ahora

 

UBS enfatiza que las ciudades con riesgo de burbuja exhiben precios desconectados de ingresos y rentas locales—los mismos indicadores que sostienen la comodidad de prestamistas y compradores. Aunque el impulso de precios global se enfría, el desempeño de Miami en cinco años sigue siendo un caso atípico, impulsado por capital extranjero y migración por estilo de vida. Esa mezcla puede sostener la demanda, pero también eleva el estándar de diligencia. Contratos, divulgaciones y transferencia de riesgo se convierten en las herramientas que separan resultados sólidos de experiencias dolorosas.
La cobertura de medios refuerza el titular— Miami en la cima del riesgo—a la vez que recuerda que factores locales matizan cualquier narrativa simple de “burbuja” (compradores al contado, perfil fiscal, atractivo costero). Dicho de otro modo: planifique para la volatilidad sin asumir un desastre.
 

Plan de acción: qué hacer antes de firmar

 

  • Inversionistas: Haga que la asegurabilidad y el estado de evaluaciones sean condiciones de cierre; exija finanzas de la asociación y documentación de reservas; modele sus precios con capex estresado y escenarios de primas.
  • Desarrolladores: Preempaque la diligencia, ofrezca contratos sensibles a MAC y soluciones de tope de primas, y alinee la consolidación de depósitos con hitos de desriesgo tangibles.
  • Compradores de condominios: Aproveche su ventana de rescisión; no renuncie a contingencias clave a la ligera; exija confirmaciones por escrito de cotizaciones de seguro y salud financiera de la asociación.
 
Para ayuda estructurando operaciones, revisando documentos de condominio o negociando términos que protejan al comprador en Miami-Dade, contacte al Abogado Yoel Molina en admin@molawoffice.com, llame al (305) 548-5020 (Opción 1) o envíe un mensaje por WhatsApp al (305) 349-3637.