30/7/2021 0 Comments ¿Cómo modificar o corregir adecuadamente un contrato para solucionar un descuido o un error?Los contratos comerciales desempeñan un papel crucial en todas las partes de una empresa. No se trata simplemente de un documento legal que describe los protocolos empresariales, sino de algo que determina el funcionamiento de la empresa.
Es la herramienta que guía a cualquier persona que se incorpore a la empresa, por lo que se espera que cada uno actúe de la manera que se indica en el contrato. Para definirlo, un contrato comercial es un acuerdo hecho entre las partes de la empresa, y cada una de ellas debe cumplir los términos y condiciones mencionados en el mismo. A menudo ocurre que, tras presentar el contrato a las partes implicadas, éstas recomiendan algunos cambios. Esto da lugar a modificaciones en el contrato original. Teniendo esto en cuenta, vamos a discutir por qué y cuándo se necesita un contrato. A continuación, veremos cómo añadir modificaciones en el mismo, para corregir cualquier error o confusión. ¿Por qué se necesita un contrato comercial? A diferencia de otros documentos, los contratos de empresa son documentos escritos que tienen validez ante la ley. Disponer de un contrato comercial proporciona una prueba sólida a cualquiera de las partes en caso de litigio. Mientras que un acuerdo verbal está sujeto a su vaguedad, los contratos comerciales escritos son específicos y están debidamente firmados por todas las partes. Un contrato comercial bien redactado tendrá todos los detalles, los derechos y responsabilidades de todas las partes, el objetivo del compromiso, las cláusulas de resolución de conflictos, etc. Si en alguna situación es necesario modificar el contrato, es importante que se piense y se añada al documento de forma correcta. ¿Qué se entiende por modificaciones del contrato? A menudo ocurre que el contrato es más bien un documento estándar utilizado una y otra vez por una de las partes. Los términos del contrato, añadidos por esa parte a ese contrato estándar, pueden no ser aceptables por la otra parte esta vez, a pesar de haber sido aceptables en el pasado, que puede entonces solicitar cambios. Estas peticiones pueden producirse una vez firmado el contrato. Esto es lo que llamamos modificaciones del contrato. Una cosa que hay que tener en cuenta aquí es que las modificaciones pueden sustituir términos del contrato existente o añadir más al mismo. Podría decirse que el contrato se modifica para que sea aceptable para ambas partes. Además, los cambios introducidos en el contrato antes de la firma no son técnicamente una enmienda. Esto implica que si usted acaba de redactar el contrato y lo comparte con otros, las modificaciones aquí no serían una enmienda. ¿Cómo añadir enmiendas al contrato? Hay tres formas diferentes de modificar un contrato existente, 1. Tachando: Hacer cambios en el contrato directamente se denomina tachado. Esto significa que se utiliza una marca roja para cortar la cláusula o cualquier línea y escribir lo que más convenga. Asegúrate de que todas las partes están de acuerdo con lo mismo y que la alteración está fechada. 2. Sustituir la sección: Otra forma de modificar un contrato es sustituir toda la sección por un documento diferente. Al principio, menciona qué sección se sustituye y luego sigue añadiendo las modificaciones de la mejor manera posible. 3. Describa los cambios: En lugar de utilizar el método de tachado o de sustituir la sección, la única manera es crear un documento separado en el que se mencione lo que hay que cambiar y cómo. Aunque este método lleva tiempo y es más difícil de leer, se considera una forma ideal y formal de hacer modificaciones al contrato. Términos legales relativos a las modificaciones del contrato Enmiendas: cambios o modificaciones en el contrato existente. Renuncias: abstenerse de existir o hacer valer un derecho legal Consentimiento: aceptar actuar de una manera determinada y especificada. Por muy importante que sea un contrato, las enmiendas son igualmente importantes y deben añadirse de forma efectiva para evitar confusiones o corregir errores.
0 Comments
29/7/2021 0 Comments Cómo definir correctamente los términos de un contrato para evitar confusionesCuando se dirige un negocio, hay múltiples cosas que hay que tener en cuenta.
Alinear estrategias, encontrar socios, montar oficinas, buscar clientes y consumidores, hay que tenerlo todo preparado para que el negocio crezca. ¿Pero es suficiente? ¿Ha pensado en tener un contrato comercial? Si no es así, ya es hora de que te guíes por la ley y establezcas un contrato para tu empresa. Pero, ¿qué es un contrato comercial y cómo se definen los términos en él para evitar confusiones a largo plazo? ¿Qué es un contrato comercial? Los contratos comerciales son términos jurídicamente vinculantes destinados a las empresas que realizan intercambios monetarios. Independientemente de si se trata de la venta de un producto o de la prestación de un servicio, los contratos comerciales ayudan a definir la naturaleza del negocio, las expectativas y el modelo de pago, entre otras cláusulas legales. Como documento legal, se espera que todas las partes cumplan con todo lo que está escrito en el contrato. Si no lo hacen, pueden ser responsables ante los tribunales. En el pasado, los profesionales de los negocios entraban en una discusión en la que cada uno decidía lo que era mejor, y hacían un apretón de manos con la impresión de que lo cumplirían. Aunque el concepto de contratos verbales sigue vigente y es aceptado por la ley, los profesionales de hoy en día prefieren tener todo el acuerdo por escrito en un documento legal. Esto facilita que todos entiendan el negocio y las promesas mutuas en consecuencia. Consejos para redactar un contrato comercial Existen múltiples tipos de contratos y los términos añadidos en cada uno de ellos varían en función del tipo. Independientemente del mismo, es importante que todos los términos comunes se mencionen de la mejor manera posible para evitar cualquier tipo de confusión en el futuro. Mantener la sencillez Si bien es cierto que los abogados incorporan términos como "hasta ahora" y "una parte" para que el contrato sea lo más eficaz posible, lo mejor es mantener los términos lo más sencillos posible. Lo importante es que el contrato sea comprensible. Mantenga los párrafos cortos y las frases más cortas. Comuníquese con la persona adecuada Antes de entregar el contrato para que lo firmen, asegúrese de que está tratando con la persona adecuada de la organización, la que tiene tanto los conocimientos como la autoridad para saber qué es lo mejor para la organización. Sólo quien tiene interés en los asuntos internos de la organización está en condiciones de negociar y llegar a términos mutuos. Especifique y mencione correctamente cada término Le sorprendería saber que la gente suele malinterpretar los términos contractuales. Si los términos legales no se definen específicamente, pueden acabar adivinando exactamente lo contrario de la definición real. Por lo tanto, todos los términos clave relacionados con el negocio deben resaltarse en el contrato, definirse y hablarse antes de aceptar el acuerdo. Esto garantiza que las partes estén de acuerdo con todo lo que se dice/escribe en el documento. Sobre todo, asegúrate de que el contrato enumera los métodos de pago, la estructura y el modo de los mismos. Hay que añadir la duración del contrato para que todas las partes tengan una idea de cuánto durará el compromiso contractual. También debe haber una cláusula en la que se mencione una base para rescindir el contrato. Términos legales a tener en cuenta: Rescisión: Circunstancias en las que el contrato se ve obligado a terminar. Incumplimiento: Actuar de manera inaceptable y en contra de los términos mencionados en el contrato. Expiración: El día en que el acuerdo termina legalmente. Al final, mantén la confidencialidad del contrato y asegúrate de que se ajusta a la legislación estatal para evitar confusiones. Un "acuerdo de no divulgación" o "NDA" es un acuerdo en el que las partes implicadas se comprometen a no compartir ni revelar información confidencial a nadie ajeno al compromiso.
Esto se hace para asegurar la privacidad de la empresa, garantizando que toda la información se comparta sólo con personas de confianza y/o con quienes tienen derecho a la información. Nadie ajeno al acuerdo tendrá conocimiento de lo que ocurre dentro del compromiso. Los responsables de la empresa o las personas que van a trabajar juntas como una sola entidad firman un acuerdo de no divulgación que les vincula y evita las fugas de información. Los acuerdos de no divulgación pueden ser entre dos partes que trabajan juntas o entre un empleado y el empleador. En cualquier caso, la única intención es restringir el intercambio de información con terceros. ¿Cuáles son los tipos de acuerdos de confidencialidad? Una vez dicho lo que es un acuerdo de no divulgación, lo siguiente es conocer los diferentes tipos. Dependiendo de la parte que tenga la responsabilidad de contener la información, un acuerdo de no divulgación puede ser de tres tipos: Acuerdo de no divulgación unilateral El primer tipo es aquel en el que una de las dos partes comparte información confidencial con la otra, bajo la influencia de que todo lo que se diga o discuta se quedará entre los dos. Acuerdo de Confidencialidad Bilateral Como su nombre indica, el acuerdo bilateral es aquel en el que ambas partes comparten información vital y se comprometen a mantener el secreto. En otras palabras, ambas partes acuerdan que la información no se revelará a nadie más que a ellas. Acuerdo de Confidencialidad Multilateral Este tipo de contrato es aquel en el que dos o más partes llegan a un acuerdo, en el que al menos una de ellas comparte información con otras, en el que todas deben adherirse al acuerdo y no difundir la información a nadie ajeno al acuerdo. ¿Por qué se necesita un acuerdo de confidencialidad? Aunque parezca trivial, un acuerdo de no divulgación es algo que preserva la autenticidad y la viabilidad de una empresa. No se trata sólo de restringir el proceso de intercambio de información, sino de un medio para garantizar que los secretos de la empresa, sus estrategias y su forma de operar se mantengan internamente. . Salvaguarda las políticas de la empresa y también sienta las bases de las acciones legales en caso de que alguno de los firmantes rompa el acuerdo y filtre cualquier información. Sin lo anterior, las empresas no tienen ninguna capacidad de acción cuando su información confidencial se comparte con sus competidores o con cualquier otro tercero. Hay que tener en cuenta que la clave está en la forma de redactar el acuerdo. He aquí dos formas/consejos para redactar un acuerdo de no divulgación que ayude a proteger su empresa. Definir el término confidencial y su alcance Al redactar el acuerdo de no divulgación, asegúrese de que el acuerdo describe efectivamente el significado de la información confidencial y su alcance con respecto a su empresa. Sea específico para evitar cualquier discrepancia. Términos del acuerdo A menudo las partes limitan su acuerdo al tiempo en que están comprometidas. Esto significa que una vez que el compromiso termina, son libres de filtrar información. Lo mejor en este caso es hacer cumplir el acuerdo de por vida. Los acuerdos de no divulgación no son sólo para alguien de fuera de la organización, sino también para dentro. Un acuerdo de no divulgación bien redactado tendrá una cláusula de necesidad de saber, en la que se destacará el uso de la información y quién puede conocerla. Recuerda que necesitas un NDA bien redactado y no un simple acuerdo. Por tanto, asegúrese de que sean detallados y precisos al mismo tiempo. Te ayudará a trabajar con socios, clientes y empresas sin problemas a largo plazo. El lanzamiento de su negocio puede haber sido fácil, pero dirigirlo mientras se enfrenta a los desafíos es difícil.
Imagínese crear una larga lista de éxito de sus clientes que pagan bien, sólo para darse cuenta de que su personal de ventas / empleados los roban de su negocio. No se siente bien, ¿verdad? Por eso debe tener un acuerdo de no captación debidamente firmado por todos sus ejecutivos de alto nivel, vendedores y empleados con acceso a su lista. Pero, ¿qué es exactamente un "acuerdo de no captación" y cómo le ayudará a proteger su lista de clientes y/o consumidores? Este artículo le ayudará con todos los puntos relevantes. Empezando por qué es un acuerdo de no captación, cuáles son los puntos clave y las mejores prácticas. ¿Qué es un acuerdo de no captación? En términos legales, un "acuerdo de no captación" es aquel en el que los empleados aceptan y se comprometen a cumplir un acuerdo que establece que no solicitarán a los clientes de la empresa para su propio beneficio o el de un competidor, mientras estén en la empresa o después de dejarla. Además de lo anterior, el acuerdo también puede tener una cláusula por la que se espera que el empleado no solicite a otros empleados que dejen el trabajo junto con él y se vayan juntos a una nueva empresa. A veces, el acuerdo de no captación se añade como una sección en un acuerdo diferente. Puede ser en un acuerdo de no competencia, en un contrato de trabajo o en un acuerdo de no divulgación. En cualquier caso, si le parece relevante, debe añadir términos de no captación a sus acuerdos Tenga en cuenta que los acuerdos anteriores no son obligatorios y que si un empresario quiere proteger la lista de clientes, puede hacer que se cree un acuerdo de no captación por separado. Además, no hay consenso sobre cuándo se firma o se presenta el acuerdo al empleado. Esto significa que se puede hacer en cualquier momento antes o después de la contratación de alguien. Además, debe tener en cuenta que estos acuerdos también pueden utilizarse con contratistas independientes, consultores y otros profesionales que puedan necesitar acceso a su lista para realizar su trabajo. Se trata de un nivel adicional de protección empresarial. ¿Por qué necesita un acuerdo de no captación? Sabiendo lo que es un acuerdo de no captación, la siguiente pregunta que surge es por qué necesitaría tener un acuerdo de no captación. Para responder a lo anterior, piense en empleados o personal de ventas que no son de confianza y que podrían aprovechar la posibilidad de quitarle sus clientes. El único objetivo de los acuerdos de no captación es proteger a los empresarios de que sus empleados (o consultores) se aprovechen de ellos (cuando se llevan empleados o clientes a una empresa de la competencia). Es habitual que los empleados abandonen una empresa para trabajar para un competidor o para crear su propio negocio. Lo más probable es que el nuevo empleador intente conseguir los clientes de la empresa anterior. Un acuerdo de no captación impide que el antiguo empleado lo haga. . En términos sencillos, un acuerdo de no captación impide la caza de clientes, manteniendo intactas las listas de clientes. ¿Cómo redactar un acuerdo de no captación? A la hora de redactar el acuerdo de no captación, es importante tener en cuenta la cláusula añadida, las restricciones impuestas y el motivo por el que se aplica. Un término importante en este caso es el de los términos del contrato que notifica la duración durante la cual los empleados deben atenerse al acuerdo. Dicho esto, el acuerdo de no captación creado debe incluir restricciones contra: Vender bienes o servicios a los clientes existentes de la empresa o a compradores potenciales en nombre de otra empresa. Copiar o conseguir una copia de la lista de clientes sin autorización. Vender o compartir la lista de clientes con terceros no autorizados. Aunque el acuerdo de no captación parece pasarse por alto, es un documento legal necesario y una obligación que las empresas deben incorporar dentro de sus contratos comerciales estándar para garantizar que los empleados y el personal de ventas no les quiten sus clientes potenciales. 26/7/2021 0 Comments 5 consejos sobre cómo redactar un acuerdo de accionistas para proteger su sociedad en una corporaciónAcaba de iniciar un negocio, ha encontrado un financiador empresarial y ahora está todo motivado porque su empresa está a punto de ver la luz. Todo va bien hasta que tus socios te piden un "acuerdo de accionistas". No has hecho tal cosa antes y eso te obliga a pensar, ¿por qué y cómo?
Antes, veamos qué significa un "acuerdo de accionistas". ¿Qué es el "acuerdo de accionistas"? También conocido como acuerdo de accionistas, el acuerdo de accionistas es un documento firmado entre los accionistas, o propietarios, de una empresa. El acuerdo describe la forma en que la empresa categoriza a todos sus miembros, sus derechos, deberes y obligaciones. Además de lo anterior, también especifica los deberes de la dirección de la empresa, junto con los privilegios ofrecidos a cada uno de los accionistas. En pocas palabras, establece quién hace qué y cómo se beneficia de ello. Un acuerdo de accionistas debe garantizar que todos reciban un trato equitativo y sienta las bases de la empresa. Redactar el acuerdo Los acuerdos de los accionistas llevan tiempo y se hacen de forma que se describa el número total de acciones emitidas, la capitalización, el nombre de los accionistas seguido del porcentaje de acciones que tienen en la empresa, cualquier restricción a la transferencia de acciones, los derechos preferentes de los accionistas actuales para comprar más acciones , y los detalles sobre los pagos en caso de venta de la empresa. Independientemente de si usted es el que hace el movimiento o está en el extremo receptor, es importante que el acuerdo esté bien hecho y se lea detenidamente. En caso de que no esté seguro de cómo tratar los acuerdos de accionistas, este artículo le ayudará con cinco consejos para redactar eficazmente el acuerdo y asegurar su participación en la empresa. Cinco consejos (o razones) para redactar el acuerdo Destaque su papel dentro de la organización El acuerdo de accionistas debe destacar cómo se relaciona un inversor con la organización. Sin embargo, eso no es suficiente. Es importante que el acuerdo también arroje luz sobre los diferentes accionistas y su interrelación. Es decir, debe haber una cláusula que establezca cómo un accionista puede influir en las decisiones en caso de que salga a la luz una situación incierta. Integrar el acuerdo de suscripción Además de añadir lo que hacen y obtienen los accionistas, el acuerdo debe tener una explicación de cómo invierten los inversores en la empresa. Esto ayuda a tratar mejor y más rápido los problemas de la empresa. No todo se hace público A menudo, se observa que las organizaciones evitan tener un acuerdo de accionistas. En su lugar, destacan los detalles del compromiso en el artículo de constitución. Esto significa que todos los detalles se hacen públicos, lo que puede no ser bueno. Puede ser necesario que algunos detalles se omitan y se mantengan en privado. Desde la política de dividendos hasta la estrategia de salida de la empresa, es prudente limitar el conocimiento a los organismos de confianza y colocar estos asuntos en un acuerdo de accionistas, que es un documento que suele mantenerse en privado. Resolución de conflictos Por muy eficiente que sea la empresa, puede pasar por momentos difíciles. O bien el banco deja de prestar dinero o uno de los accionistas tiene que abandonar la empresa. En el acuerdo de accionistas debe figurar el modo en que se resuelven determinadas disputas o sucesos negativos. Una cláusula de salida Aunque parezca irrelevante, una cláusula de salida te mantiene en términos claros con la organización. Asegura que todo el mundo está en la misma página y que nada de lo que se diga en el futuro irá en contra de la voluntad de ninguna de las partes. En algún momento todo el mundo tendrá que dejar la empresa. Los términos y condiciones de esta salida deben definirse de antemano para evitar disputas. Recuerda que el acuerdo de los accionistas no es sólo para la organización, sino para todos los titulares, por lo que todos tendrán que cumplirlo. La palabra final Disponer de un pacto de accionistas será muy útil para proteger su participación en la sociedad. Con los consejos anteriores, podrá redactar un acuerdo mejor, más eficiente y más fuerte. ¿Qué es una cláusula de arbitraje?
Una "cláusula de arbitraje" es una disposición añadida en un contrato en la que las partes contribuyentes acuerdan que, en caso de conflicto, lo resolverán fuera de los tribunales. Convencionalmente, la adición de la cláusula en el contrato indica que ninguna de las partes llevaría a la otra a un escenario judicial tradicional. En su lugar, ambas se pondrán de acuerdo para resolver el conflicto en un entorno alternativo. Este foro ayuda a resolver las disputas más rápidamente y con un importante ahorro de costes. Cuando se produce un evento de este tipo, un tercero entra en las conversaciones, actuando como "árbitro", que revisará las pruebas y decidirá quién debe ganar esta disputa. Aunque el acuerdo puede incluir soluciones para una o todas las partes, el hecho de que se haga fuera de los tribunales hace menos daño. Arbitraje vinculante y arbitraje no vinculante El arbitraje puede dividirse en dos tipos. El arbitraje vinculante es aquel en el que la decisión tomada por el árbitro es definitiva y es obligatorio para las partes aceptarla y acatarla. El arbitraje no vinculante, en cambio, es un tipo de cláusula que da a las partes implicadas el derecho a rechazar la decisión del árbitro. Esto significa que tienen la libertad de llevar el asunto a los tribunales y buscar una decisión final. En la mayoría de los casos, las empresas prefieren añadir una cláusula de arbitraje vinculante en el contrato. Esto se debe únicamente a que el proceso es decisivo y puede resolver las disputas más rápidamente. Ventajas de añadir una cláusula de arbitraje en el contrato Mientras que algunos propietarios prefieren acudir a los tribunales, otros se conforman con la idea de resolverlos fuera de ellos por sus ventajas. Añadir una cláusula de arbitraje acelera el proceso de llegar a una decisión mutua y resolver las disputas. Es flexible y cada parte tiene su opinión al tomar la decisión final. Los árbitros pueden ser seleccionados por las partes, lo que les da la posibilidad de elegir a uno que sea técnicamente sólido y que conozca bien el tema sobre el que están disputando, en lugar de tener un juez con un conocimiento mínimo sobre la materia. Redacción de cláusulas de arbitraje: Resolver las disputas fuera de los tribunales Añadir una cláusula de arbitraje en el contrato es la mejor manera de resolver las disputas fuera de los tribunales. Sin embargo, una cláusula mal redactada puede traer más perjuicios que beneficios. Si la cláusula no cubre todas las posibles disputas, podríais acabar en el juzgado, peleando por los argumentos de la cláusula. Para evitarlo, hay que tener en cuenta algunas consideraciones prácticas. Una cláusula de arbitraje debe mencionar que todas las disputas entre las partes, independientemente de la causa, están sujetas a arbitraje. En otras palabras, no debe haber ninguna excepción en la cláusula. Si, por cualquier motivo, la cláusula acepta excepciones a la cláusula de arbitraje de disputas, cualquiera de las partes implicadas puede demandar a la otra ante los tribunales. Por lo tanto, es importante que tenga el máximo cuidado al añadir la cláusula o antes de firmar el acuerdo. Asegúrese de que la cláusula menciona que todas las disputas están sujetas a arbitraje. Además, tome nota de si dicha declaración no es contradictoria o se contradice con otras declaraciones del documento. En definitiva, un acuerdo de arbitraje sólido debe tener una declaración de que todas las partes, bajo cualquier circunstancia, arbitrarán sus asuntos. Esto lleva a la adición de la cláusula, asegurando que todas las disputas se resuelven fuera de los tribunales. Firmar un contrato es esencial para todos los propietarios de empresas, ya sean pequeñas o grandes. Como propietario de una empresa, puede tener conocimientos profundos sobre su negocio, pero puede tener miedo de los acuerdos legales. Firmar un mal contrato puede afectar a los ingresos de su empresa, a las oportunidades futuras e incluso a sus relaciones con clientes de confianza, socios o consumidores. Por eso, antes de firmar cualquier contrato, asegúrese de evitar estos errores que algunos empresarios cometen y que luego perjudican a su negocio.
A continuación, enumero 5 consejos que definitivamente te ayudarán a mantenerte protegido de firmar malos acuerdos. 1. No firme un contrato sin leerlo primero En general, los empresarios suelen firmar un contrato sin leerlo detenidamente. Los acuerdos tienen términos como fechas de entrega, fechas de pago, derechos de rescisión, disposiciones de responsabilidad, promesas obligatorias y mucho más. Como dicen, puedes estar "firmando tu vida". 2. Consiga un abogado Si no tienes experiencia con los contratos o si quieres mitigar los riesgos asociados a la firma de un contrato, puedes contratar a un abogado para que redacte o revise el contrato. Un abogado puede ayudar a evitar y/o aclarar las ambigüedades mientras le explica adecuadamente los puntos clave del acuerdo. 3. Mantenga el contrato simple y directo Evite el exceso de lenguaje o la confusión en el contrato. El objetivo debe ser redactar los contratos en los términos más sencillos posibles para que todos los socios puedan comprender sus derechos y obligaciones. Así se evitará que el proceso se convierta en algo agitado para todas las partes. Una comunicación clara y abierta mejora las relaciones y genera confianza entre las partes. 4. Asegúrese de que la persona que firma tiene autoridad Ha ocurrido muchas veces que las partes obtienen la firma de un contrato de la persona equivocada o de alguien sin autoridad. . Por lo tanto, siempre es crucial asegurarse de que la persona que firma el acuerdo tiene autoridad. 5. Asegúrese de que su contrato es válido Un contrato sólo es ejecutable si se cumplen todos los términos y condiciones legales, y no viola ninguna política pública o ley. Por lo tanto, tenga cuidado de que el contrato que está firmando sea ejecutable y esté redactado de acuerdo con la ley. Conclusión Estos son 5 consejos que debes tener en cuenta antes de firmar un contrato. Si va a firmar un contrato, debe conocer los términos clave del mismo para evitar firmar un mal contrato. Para adquirir un conocimiento profundo de sus contratos, recurra a un asesor legal de confianza, cree una hoja de contrato con los términos legales, y/o preste atención regularmente a las decisiones legales de los tribunales para estar al día de la legislación vigente. Escucha nuestro podcast sobre Como hacer una oferta con éxito!
Link al podcast Yoel Molina, Esq. (AKA “Mo”) Escucha nuestro podcast sobre Como empezar como contratista independiente!
https://anchor.fm/yoel-molina8/episodes/Cmo-empezar-como-contratista-independiente-e144n0e Yoel Molina, Esq. (AKA “Mo”) 15/7/2021 0 Comments Cómo hacer una oferta con éxito¿Qué constituye una oferta?
Una de las particularidades del derecho contractual mercantil es que debe haber un acuerdo basado en una oferta y una aceptación para que el contrato se mantenga. Es más, debe haber algún intercambio de valor entre las dos partes que utilizan el contrato para que éste sea válido. Así, un contrato es un acuerdo de intercambio de valores entre la parte que hace una oferta, o el oferente, y la parte a la que se hace dicha oferta, o el destinatario. Veamos un poco más de cerca la parte de la oferta de un contrato para ver si podemos añadir un poco de claridad al tema. El objetivo de un contrato Hay todo tipo de contratos (arrendamiento, venta de bienes, promesa de prestación de servicios). Cada uno de ellos tiene una finalidad específica, que se expresa en la oferta. Así, si el propósito de su contrato es conseguir los servicios de un pintor para repintar su oficina comercial, habría que hacer una oferta y aceptarla. Ahora la pregunta es: ¿cuáles son los términos de la oferta? Por lo tanto, los contratos deben incluir términos de acuerdo. Las condiciones de un contrato Lo importante aquí es que haya suficientes detalles para que la oferta y las obligaciones que presenta sean claras. Esto suele significar que dichas condiciones deben incluir algún tipo de términos materiales como el precio, el tipo de servicios o bienes, el plazo y otros términos clave. Dependiendo de la naturaleza del contrato, los términos pueden incluir muchas otras cosas. Consideraciones valiosas Además, una oferta de contrato debe tener una contraprestación que se mantenga. Si le ofrecieras al pintor 10.000 dólares extra al terminar, además de la cantidad que ya habías acordado pagar en el contrato, no podrías estar contractualmente obligado a pagar ese extra sin ninguna contraprestación. Sin embargo, si usted aceptara pagar los 10.000 dólares extra si el pintor terminara dos semanas antes y esto se añadiera al contrato, se mantendría debido a la valiosa contraprestación del tiempo de entrega acelerado. Capacidad de aceptación de una parte Otra consideración legal de una oferta en un contrato es lo que se conoce legalmente como "capacidad". Es decir, la persona que firma el contrato debe tener autoridad legal sobre aquello que firma para que se mantenga. Esto significa que no cualquiera puede firmar un contrato para una empresa, sino alguien con capacidad para hacerlo. Además, nunca tendrás que quedarte sin el apoyo y el consejo de otros empresarios si te unes a nuestro grupo de Facebook de empresarios y negocios. Diariamente compartimos información y contenido para propietarios de negocios. Haga clic aquí ahora para unirse, díganos quién es, y siempre tendrá la información que necesita para apoyar el éxito de su empresa. No se demore... ya que su éxito puede depender de ello. Yoel Molina, Esq. (alias "Mo") Siéntete libre de unirte a nuestro grupo de WhatsApp en donde compartimos información importante sobre el tema y mas! |
AuthorWrite something about yourself. No need to be fancy, just an overview. Archives
May 2022
Categories |
|
"Mr. Molina has always been there for us with timely, reliable and competent advice. He is an important and valuable part of our team." Corporate Client Eric Delgado, President of American International Export, Inc., a worldwide importer and exporter of brand name appliance parts. |
"Yoel has been responsive and attentive to our company’s best interests and needs. He has been a valuable resource to our company. Any company that enlists his services would be in good hands-- including our own clients.” Corporate Client Gibran Flynn - Co-Owner and Founder of Eleva Solutions, Inc., the South Florida leader of outsourced HR, Staffing, Training, and Loss Prevention. |
"My name is Anastasia Yecke Gude and I am the owner of Healing Hands Therapeutic Massage LLC. In the process of my company’s growth and expansion, I suddenly found myself a few weeks ago in need of a 1099 contractor agreement, and I needed it ASAP. As in, the very next day! I contacted the Law Office of Yoel Molina and his assistant put me in touch with Mo. I sent him what I had drafted up and he replied within a few hours with suggested revisions and clarifications, as well as a few insights I had not even considered. I was thoroughly impressed by the quality of work he provided, especially considering the time crunch I put him in (sorry, Mo!). I definitely recommend his services to anyone in need of a good contract attorney, and I will be calling him again for future work…hopefully in less of a rush next time!"
|